![]() ![]() |
![]() ASOCIACIÓN "ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO LINGÜÍSTICO EXTREMEÑO" (APLEX) APARTADO DE CORREOS 930 - 10080 CÁCERES (ESPAÑA) |
|||
NOTAS DE PRENSA | |||
|
|||
|
|||
![]() |
|||
3 de octubre de 2005 |
|||
![]() |
|||
EL PORTUGUÉS DE OLIVENZA (Extremadura)
Y LA APLICACIÓN DE LA CARTA EUROPEA DE LAS LENGUAS
MINORITARIAS
"La carta europea de las
Lenguas olvida a Extremadura"
"Extremadura una vez más
ninguneada"
"El portugués de Olivenza (Extremadura)y
la carta europea de lenguas regionales y minoritarias"
El Consejo de Europa, ha dado a conocer el
documento ECRML (2005) 4 (de fecha 2005 09 21) "Carta Europea
de las lenguas regionales o minoritarias. Aplicación de la carta
en España".
En dicha aplicación, la Comunidad Autónoma
de Extremadura aparece citada en el párrafo 75, en el que se dice
que el Comité de expertos ha observado "una serie de lenguas
no mencionadas, de uno u otro modo, en el Instrumento de
Ratificación presentado por España", presentes en
territorio español y que se consideran lenguas minoritarias
en relación al número de hablantes.
Se cita textualmente "El portugués en
la ciudad de Olivenza" y remite al párrafo 55 donde se lee
el epígrafe "El portugués en Extremadura" que declara:
"Según la información adicional proporcionada por el
Gobierno español, el portugués sigue hablándose en Olivenza
(10.827), que finalmente se cedió a España en 1801. Esta ciudad
pertenece a la Comunidad Autónoma de Extremadura". El párrafo
75 concluye que como el portugués de Olivenza no aparece en el
Estatuto de Autonomía no está protegido por la carta, pero es
muy cortés con las autoridades españolas para que aporten
aclaraciones, "en colaboración con los hablantes",
sobre la situación del "portugués en la ciudad de
Olivenza" para incluir comentarios detallados en el próximo
informe periódico sobre la aplicación del artículo 7 de la
carta al portugués oliventino.
Varios investigadores de las lenguas de
Extremadura (socios fundadores de APLEX) han estado en
contacto con el responsable de la Secretaría de la Carta de las
Lenguas Regionales o Minoritarias con sede en Estrasburgo, el señor
Orestes Suárez-Antón (Council of Europe / Conseil de l'Europe
DGI - Legal Affairs / Affaires Juridiques The European Charter for
Regional or Minority Languages F - 67075 Strasbourg Cedes) hasta
su cese en marzo de 2003, en que fue sustituido por el Sr. Antonio
Bultrini. Varios estudiosos proporcionaron información a la
Secretaría del Comité de las Regiones de Europa sobre la situación
de "A fala" y la situación lingüística del resto del
territorio extremeño para que lo tuviera en cuenta el Comité de
Expertos en la reunión que tendrían en Madrid en junio de 2003.
La Junta Directiva de la Asociación
"Estudio y divulgación del Patrimonio Lingüísico Extremeño"
se extraña de que los organismos competentes de la Junta de
Extremadura no mandaran la legislación de la declaración de
"A fala" como Bien de Interés Cultural: el Decreto
45/2001, de 20 de marzo, por el que se declara "Bien de Interés
Cultural" "A fala" (DOE Nº. 36 de 27 de marzo de
2001), ratificado por el Presidente extremeño y dictado al amparo
del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de
Extremadura con una base jurídica muy bien razonada. La Junta
Directiva de APLEX denuncia el hecho de que el Comité de Expertos
del Comité de las Regiones de Europa desconozca la presencia del
portugués en otras zonas de la frontera extremeña con Portugal:
La Codosera, en la provincia de Badajoz, varias alquerías
en la Campiña de Valencia de Alcántara y las poblaciones de
Ferreira de Alcántara y Cedillo en la provincia de Cáceres.
Con la difusión de este comunicado de
prensa La Junta Directiva de la Asociación "Estudio y
divulgación del Patrimonio Lingüísico Extremeño"
APLEX insta a sus miembros, simpatizantes de la asociación y a
todos los extremeños, que viven en cualquier lugar del
planeta y sienten el acento extremeño como algo propio a
que envíen las correspondientes aclaraciones al Comité de
Expertos en la dirección arriba indicada, para que pueda
documentarse, con el fin de que en el próximo informe tengan en
cuenta la realidad plurilingüe de Extremadura.
|
Última actualización: 28/11/2005 |