JUEVES
4 DE NOVIEMBRE
MAÑANA
1ª
SESIÓN: HISTORIA LINGÜÍSTICA DE EXTREMADURA.
SOCIOLINGÜÍSTICA. EL EXTREMEÑO LITERARIO.
Moderador:
D. Javier Feijoo. Escritor.
8,30
h. Recepción de congresistas: acreditación y entrega de documentación.
9,30
h. SESIÓN DE APERTURA:
- Presentación del Congreso Internacional APLEx 2004 a cargo de
los responsables de la organización del mismo.
-
Inauguración oficial del congreso a cargo de las autoridades invitadas.
10,15 h. D. Jose Antonio González Salgado (Dr. en Filología
por la Universidad Complutense de Madrid). Historia,
presente y futuro de las hablas extremeñas
Coloquio
11,00
h.-- VISITA EXPOSICIÓN ETNOGRÁFICA DEL QUESO Y DEGUSTACIÓN
DE TORTA DEL CASAR GENTILEZA DEL CONSEJO REGULADOR ------
11.30
h. Dª Mª Felisa Gómez Rodríguez
(Licenciada en Filología por la UNED). Estudio
sociolingüístico del habla de Badajoz
Coloquio
12,15
h. D. Félix Rebollo Sánchez (Catedrático de Lengua y Literatura.
Profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid en la
Facultad de Ciencias de la Información). Chamizo
hoy
Coloquio
13,00
h. Comunicaciones:
Coloquio
14,30 h. ------------------------------------- COMIDA -------------------------------------
TARDE
2ª
SESIÓN: LAS HABLAS EN LA FRONTERA PORTUGUESA. LA FALA DE
XÁLIMA. ATLAS LINGÜÍSTICO DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA.
Moderador: D. Antonio Viudas Camarasa. Presidente de APLEx
16,30
h. D. Jose Enrique Gargallo Gil (Profesor Titular de Filología
Románica de la Universidad de Barcelona). Gallego-portugués,
iberorromance. La "fala" en su contexto románico peninsular
Coloquio
17,15
h. D. David Heap (Profesor Titular, Dpto de francés y Programa
de Lingüística. Director, Theoretical and Applied Linguistics
Laboratory - University of Western Ontario Canadá) Las
encuestas extremeñas en el ALPI.
Coloquio
18,00
h. ---------------------------------- PAUSA - CAFÉ ----------------------------------
18,30
h. D. Brian Franklin Head (Professor Convidado (catedrático),
Universidade do Minho. Braga, Portugal). Algumas
questões básicas da dialectologia na região de Portugal que faz
fronteira com a Extremadura.
Coloquio
19,15
h. Comunicaciones:
Coloquio
21,00
h. ------------------------------------- CENA -------------------------------------
VIERNES
5 DE NOVIEMBRE
MAÑANA
3ª
SESIÓN: LA TRADICIÓN ORAL EXTREMEÑA. LA MÚSICA.
DERECHO CONSUETUDINARIO: EL FUERO DEL BAYLÍO.
Moderadora: Dª Mª Felisa Gómez. Licenciada en Filología
por la UNED
9,30
h. D. Manuel de Peralta y Carrasco (Doctor en Derecho.
Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Extremadura). Breves
precisiones sobre la Costumbre; fuente y origen de normas jurídicas
9,45
h. D. Angel Acedo Penco (Doctor en Derecho. Profesor de
Derecho Civil de la Universidad de Extremadura). El
Fuero del Baylío paradigma del Derecho civil tradicional propio
de Extremadura: contenido, aplicación y vigencia.
Coloquio
10,30
h. D. Antonio Viudas Camarasa (Profesor de Lengua española
de la Universidad de Extremadura y miembro de número de la Real
Academia de Extremadura). El
lenguaje jurídico y los fueros extremeños
Coloquio
11,15
h. VISITA A LA EXPOSICIÓN DE GRABADOS SOBRE PATRIMONIO ARTÍSTICO
EXTREMEÑO DE CASIMIRO CARRILLO TEJELA Y DEGUSTACIÓN DE
QUESO IBORES GENTILEZA DEL CONSEJO REGULADOR
11,45 h. D. Juan Rodríguez Pastor (Dr. en Filología
Hispánica por la Universidad de Extremadura y Catedrático de Enseñanzas
Medias). El dialecto
extremeño en los cuentos populares extremeños.
Coloquio
12,30
h. Dª Mª Pilar Barrios Manzano (Catedrática de didáctica
de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura). La
música y la tradición oral extremeña.
Coloquio
13,15
h. Comunicaciones:
Coloquio
14,30
h. ------------------------------------- COMIDA -------------------------------------
TARDE
4ª
SESIÓN: INTERACCIÓN DE LAS HABLAS EXTREMEÑAS
CON OTRAS COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS DE ESPAÑA
Y AMÉRICA. MEDICINA POPULAR.
Moderador:
D. Jose Antonio González Salgado. Doctor en Filología por
la Universidad Complutense de Madrid
16,30
h. D. Rodolfo Recio Moya (Doctor en historia, literato
y antropólogo. Director-conservador del Museo del Léxico serrano
de Fuenteheridos (Huelva). Voces
extremeñas en la Sierra de Huelva.
Coloquio
17,15 h. Dª Ana Serradilla Castaño (Profesora de la Universidad
Autónoma de Madrid. Doctora en Filología Hispánica).
Características léxicas
y morfosintácticas del extremeño en un pueblo andaluz: el habla
fronteriza de la zona de Cumbres Mayores (Huelva).
Coloquio
18,00
h. ---------------------------------- PAUSA - CAFÉ ----------------------------------
18,30 h. D. Angel Iglesias Ovejero (Catedrático de la Universidad
de Orleans - Francia. Grupo de investigación PROHEMIO). Analogías
y contrastes entre el habla de El Rebollar y las hablas extremeñas.
Coloquio
19,15
h. Comunicaciones:
20,30
h. RECEPCIÓN A LOS CONGRESISTAS EN EL SALÓN DE PLENOS
DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CÁCERES Y VISITA GUIADA A LA
CIUDAD MONUMENTAL.
21,30
h. ------------------------------------- CENA -------------------------------------
SÁBADO
6 DE NOVIEMBRE
MAÑANA
5ª
SESIÓN: ÁREAS DIALECTALES. SINTAXIS. TOPONIMIA.
LAS HABLAS LOCALES Y SUS RECOPILACONES LÉXICAS.
Moderadora:
Dª Mª Concepción Real Hernández. Fundadora de la Asociación
Etnográfica de Extremadura
9.30
h. D. Fernando Flores del Manzano (Dr. en Filología Hispánica
y antropólogo). Áreas
dialectales de la Alta Extremadura: Estado de la cuestión.
Coloquio
10,15
h. D. Enrique Pato (Doctor en Filología Española por la
Universidad Autónoma de Madrid). Los
perfectos fuertes analógicos en el castellano.
Coloquio
11,00
h. DEGUSTACIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN TORTA DEL
CASAR Y QUESO IBORES
11,30
h. D. Antonio María Castaño (Doctor en Filología Hispánica
por la Universidad de Extremadura. Catedrático de Lengua Castellana
y Literatura en el I.E.S. "Castelar" de Badajoz). De
palabras y tierras. (Una aproximación a la toponimia extremeña.)
Coloquio
12,15
h. D. Jose María Real Antón (Maestro de enseñanza primaria
e investigador del habla de Serradilla). Dialectología
popular serradillana. (Aproximación a la historia y forma de hablar
de un pueblo)
Coloquio
13,00
h. Comunicaciones:
Coloquio
14,00
h. CONCLUSIONES DEL CONGRESO
14,45
h. DEGUSTACIÓN DE CALDERETA DE CORDERO GENTILEZA DE CORDEREX
- CONSEJO REGULADOR DENOMINACIÓN ESPECÍFICA CORDERO
DE EXTREMADURA EN EL
RESTAURANTE EL PATO SITUADO EN LA PLAZA MAYOR DE CÁCERES.
17,00 h. Mesa redonda y debate público: El futuro del
patrimonio lingüístico extremeño.
ESPECTÁCULO
DE CLAUSURA - AUDITORIO DE CÁCERES
20,30
h. Espectáculo teatral
multimedia LA VOZ DE LA TIERRA producido por la Asociación Cultural
APLEx.
Dirección: Dª Asunción Mieres Royo - Directora del Aula
de teatro de la Universidad de Extremadura.
Guionista: Dª Rosa María Lencero. Escritora.
Asesora etnomusical: Dª Mª Pilar Barrios Manzano, Catedrática
de didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Extremadura.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO.
|